loader image

Tierra Querida Magazine

San José del Guaviare: la puerta amazónica y su joya ancestral, Cerro Azul

San José del Guaviare

Uno de los destinos emergentes más fascinantes de Colombia: naturaleza exuberante, turismo comunitario y arte rupestre milenario.

San José del Guaviare se encuentra en la convergencia entre los llanos y la Amazonía. Este destino representa una apuesta de turismo con propósito, donde la selva, las comunidades y un patrimonio arqueológico excepcional convergen, ofreciendo una experiencia auténtica y transformadora.

Pinturas rupestres de Cerro Azul – Patrimonio mundial y arqueología viva

  • Ubicado en la Serranía de la Lindosa, a unos 50 km de San José, el Cerro Azul – también conocido como Cerro Pinturas– alberga paneles rupestres ocre que datan de hasta 12.000 años o más.
  • Parte del Parque Nacional Natural Chiribiquete, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, y equivalente arqueológico de la «Capilla Sixtina» del arte rupestre amazónico.

  • Los murales cubren más de 100 m de largo y 20 m de alto, con miles de pictogramas: figuras humanas, animales como venados, tapires, jaguares y representaciones geométricas y de rituales religiosos .

  • Los pigmentos ocre, extraídos de la propia roca, fueron utilizados con precisión: las superposiciones indican que muchas generaciones colaboraron en este legado visual.

  • El sitio está protegido como Área Arqueológica por el ICANH desde 2018, en conjunto con otras zonas de la Lindosa.

Turismo comunitario: los guardianes del arte rupestre

  • Desde 2018, la Asociación Fantasías de Cerro Azul gestiona el turismo sostenible: guianza, alojamiento, gastronomía y conservación liderada por campesinos, indígenas y excombatientes en proceso de paz.

  • Son aprox. 43 miembros activos, capacitados en interpretación patrimonial, primeros auxilios y atención turística. Su objetivo: fortalecer oportunidades locales y proteger su patrimonio.

  • Este modelo ha recibido más de 45.000 visitantes, generando una alternativa económica sólida, con conservación ecológica, protección de jaguares y educación ambiental .

Además de las pinturas: naturaleza y biodiversidad

  • Puerta de Orión: formación rocosa natural, ideal para contemplar las estrellas en noches despejadas.

  • Pozos naturales, túneles y lagunas, como la Laguna Negra y los pozos cristalinos, perfectos para refrescarse entre la selva.

  • Delfines rosados en la Laguna Damas de Nare: una experiencia cautivadora en la cuenca amazónica.

Recomendaciones para tu viaje a San José del Guaviare.

Tema

Detalle

Cómo llegar

Vuelo desde Bogotá a San José del Guaviare + transporte 4×4 o lancha hacia Cerro Azul (~50 km).

Mejor época

Todo el año; lleva ropa y calzado adecuados para lluvias y terreno húmedo.

Guianza y estadía

Contrata con Fantasías de Cerro Azul: ofrecen tours guiados, cabañas ecológicas y gastronomía amazónica.

Reglas de conservación

Guías instruyen sobre cuidado: secar el sudor antes de acercarse a los murales y no usar químicos sobre las pinturas.

Seguridad

Zonas hoy seguras por la presencia de comunidad y ex combatientes movilizados en paz .

Tierra Querida recomienda:

  1. Recibir el amanecer entre las rocas, rodeado de aves tropicales.

  2. Admirar los paneles de pintura milenaria (Cerro Pinturas).

  3. Explorar Puerta de Orión y sumergirte en los pozos naturales.

  4. Nadar con delfines rosados en Laguna Damas de Nare.

  5. Alojarte en cabañas comunitarias y saborear platos amazónicos (casabe, pescado local, frutas exóticas).

Por todas estas razones… San José del Guaviare y Cerro Azul son mucho más que un destino: representan un viaje hacia el corazón de la Amazonía, donde la cultura ancestral, la historia reciente y el legado natural se unen. Ideal para un artículo de Tierra Querida con enfoque visual, cultural y con propósito.

Scroll al inicio