loader image

Tierra Querida Magazine

Marimba, sabor y raíces: así se vive el Petronio Álvarez 2025

Petronio Álvarez

Cali ya está vibrando al ritmo de marimbas, cununos y guasás. Desde el 13 hasta el 17 de agosto, la ciudad abre las puertas de su corazón para recibir a propios y visitantes en la XXIX edición del Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez”, una cita que no es solo un evento: es un abrazo a nuestra herencia afrocolombiana, un canto a las raíces y una fiesta donde la alegría se vive sin medida.

Este año el Petronio escribe historia: 52 agrupaciones musicales llegan para compartir sus voces, sus tambores y sus historias. Y junto a ellas, Cali se convierte en una vitrina viva de la cultura del Pacífico:

  • El pabellón de bebidas ancestrales, donde el viche y sus sabores cuentan secretos de generación en generación.
  • La cocina tradicional, que huele a mar, a selva y a hogar.
  • Las artesanías y la moda afro, que no solo se visten, se sienten.
  • El Quilombo Pedagógico, donde la palabra y el conocimiento también tienen escenario.

Y como toda fiesta colombiana, aquí no hay espectador pasivo: en el Petronio uno canta, baila, aprende, prueba y se deja llevar por la energía de un pueblo que sabe celebrar.

El corazón del Festival: ¿dónde y cuándo pasa toda la magia?

1. Ciudadela Petronio Álvarez (antigua Unidad Deportiva Alberto Galindo)

Desde el miércoles 13 hasta el domingo 17 de agosto, este recinto es la Casa Grande del Pacífico donde se concentra la música, los sabores y los saberes.

  • Escenario principal: arranca a las 6:00 p.m. el miércoles con una ceremonia de apertura, seguida de eliminatorias de marimba, chirimía, violines caucanos y cantos tradicionales, hasta las 11:30 p.m.. De jueves a sábado mantiene ese horario, y el domingo culmina la gran final desde las 5:00 p.m., seguida del cierre y premiación Diario El País.

2. Cocinas Tradicionales y Bebidas Autóctonas

Abiertas todos los días (13–17 de agosto) desde las 10:00 a.m. hasta las 11:00 p.m., encontrarás recetas como encocado, tapao, arroz clavado, piangua, sancocho de gallina criolla, acompañadas de viche, tumba catre, arrechón y jugos tropicales. Todo con historias que te acarician el corazón Diario El PaísEl Tiempo.

3. Artesanías, Moda y Luthería

Un pabellón vibrante que abre de 10:00 a.m. a 10:00 p.m. (13–17 de agosto), donde los tejidos, joyería, instrumentos tradicionales y moda afro se exhiben como poesía hecha a mano. También incluyen charlas sobre técnicas ancestrales Diario El PaísEl Tiempo.

4. Quilombo Pedagógico Germán Patiño Ossa

De 10:00 a.m. a 6:00 p.m., hasta el domingo 17, este espacio es alma y conciencia: talleres de danza, canto, construcción de instrumentos, charlas, proyecciones y encuentros de tradición oral de comunidades afro Diario El PaísGobernación de Cali.

5. Caserío del Pacífico

Entre 10:00 a.m. y 10:00 p.m., el Caserío es un corregimiento trenzado con memoria viva: réplicas arquitectónicas, demostraciones de pesca artesanal, tejido de redes, bebidas medicinales y música en vivo que transporta al corazón de la región.

6. Más allá del escenario

El Petronio expande su abrazo cultural a la ciudad y a comunidades:

  • Miércoles 12: marimbas y chirimías llenan de vida la Cárcel Villahermosa, homenajeando con música a quienes la habitan.
  • Jueves 13: Puerto Mallarino danza y canta con artistas invitados.
  • Sábado 15, a las 4:00 p.m.: el Corregimiento El Hormiguero se convierte en tambor, canto y resistencia cultural.
  • Además, las bibliotecas públicas de las comunas 3, 4, 7, 11, 15, 16, 18, 21, el Hormiguero y la Playa son escenario de “Cantando y contando los sabores del Pacífico”, un encuentro de memorias orales. Todo esto es gratuito y abierto al alma de quién quiera sumarse.

Día a día del festival

Momento del día

Actividad destacada

10:00 a.m.–6:00 p.m.

Quilombo Pedagógico y Caserío del Pacífico: talleres, charlas, libro vivo cultural

10:00–10/11:00 p.m.

Cocinas, bebidas y artesanías para saborear, sentir y admirar

6:00–11:30 p.m.

Escenario Principal: corazones que laten con música en vivo

sábado 4:00 p.m.

Hormiguero vibra con tradición y comunidad

Trasnochados

Rutas MIO especiales te llevan a casa con el corazón lleno

 

Cali, capital del Pacífico en fiesta

Cali, capital del Pacífico en fiesta

Cali no es solo el lugar del festival, es parte del alma que lo sostiene. Durante el Petronio, la ciudad entera parece latir al mismo compás que las marimbas. Pasear por San Antonio, con sus casas coloniales y calles empinadas, es encontrarse con músicos callejeros que improvisan un currulao mientras niños juegan en las esquinas.

En el Boulevard del Río, familias, turistas y caleños caminan entre artesanos, mientras el aroma del café recién tostado se mezcla con el de la caña de azúcar. El Gato del Río, icónico y vigilante, parece observar cómo las trenzas coloridas y los vestidos vibrantes llenan la ciudad de vida.

La brisa de las tardes caleñas invita a quedarse en una terraza escuchando salsa —porque aquí, aunque el festival sea del Pacífico, la salsa es el pulso permanente— y a brindar con un lulada o un cholado que refresca el alma.

Y cuando cae la noche, la ciudad se transforma: los bares, las plazas y las calles se convierten en escenarios improvisados. Los pasos de currulao y bunde se mezclan con risas, aplausos y el sonido lejano de un clarinete. Cali, en estos días, no solo celebra: se celebra a sí misma, orgullosa de ser puente entre el Pacífico y el mundo.

 

Tips Tierra Querida para vivirlo como un local

Qué hacer y visitar

  • Vive los conciertos hasta que los pies no den más.
  • Dedica tiempo a recorrer cada pabellón, porque en cada rincón hay historias y manos artesanas que merecen ser escuchadas.
  • Si tienes tiempo, recorre Cali: el Gato del Río, la Loma de la Cruz, el barrio San Antonio, el Boulevard del Río… y si puedes, tómate una clase de salsa.

Qué ponerse

  • Ropa ligera, fresca, que te permita moverte al ritmo del currulao.
  • Colores vivos, estampados y accesorios que celebren nuestra herencia afrocolombiana.
  • Calzado cómodo para caminar, bailar y explorar sin cansarte.
  • Y no olvides sombrero o gorra, gafas de sol y un bolso liviano para llevar tus tesoros.

Consejos prácticos

    • Usa las rutas especiales del MIO para regresar seguro por la noche.
    • Llega temprano, así tendrás mejor vista de los escenarios y más tiempo para disfrutar.
    • Reserva tu hospedaje con antelación: la ciudad está llena de visitantes que, como tú, no quieren perderse esta cita.

El Petronio es más que un festival: es la voz de nuestros ancestros que suena en tambores, el olor del coco y la hierbabuena, la sonrisa de quien te vende un collar hecho a mano, la magia de un pueblo que resiste cantando.

En Tierra Querida celebramos que Colombia es un país que se vive con los cinco sentidos… y el alma. Y este agosto, esa alma suena en tono de marimba.

Nos vemos en la Casa Grande del Pacífico.

Scroll al inicio